Comprender las alergias e intolerancias alimentarias
- Jochem Bossenbroek
- 29 de agosto de 2023
- 4 min leer

Comprender las alergias e intolerancias alimentarias
Todos conocemos a alguien con una alergia o intolerancia alimentaria, pero ¿cuál es la diferencia exacta entre ambas? Las alergias y las intolerancias alimentarias pueden parecer similares, pero tienen causas distintas y desencadenan respuestas diferentes en el organismo. Una alergia alimentaria está causada por el sistema inmunitario y puede provocar una reacción grave al alimento alergénico. La intolerancia alimentaria provoca una reacción mucho menos grave, ya que no interviene el sistema inmunitario. No obstante, las intolerancias alimentarias también pueden ser muy desagradables.
Alergias alimentarias
Durante una reacción alérgica a los alimentos, los anticuerpos (proteínas que pueden unirse a sustancias extrañas en el organismo) se unen a las proteínas de los alimentos que causan la alergia (alérgenos). A continuación, estos anticuerpos se unen a determinadas células inmunitarias. Esto activa la célula inmune para liberar histamina, que causa los síntomas de la alergia alimentaria. La única solución para prevenir los síntomas es evitar los alimentos a los que se es alérgico.
Los síntomas más comunes de una alergia alimentaria son
Mareos
Sensación de picor en la boca
Problemas para tragar
Enrojecimiento y picor de la piel
Hinchazón de la cara, boca o cualquier otra parte
Vómitos
Anafilaxia
La respuesta del sistema inmunitario al alérgeno alimentario suele ser rápida, pero también puede iniciarse hasta dos horas después de comer. La respuesta más grave es la anafilaxia, en la que se produce una disminución de la tensión arterial y un estrechamiento del flujo de aire debido a la histamina. El shock anafiláctico requiere tratamiento inmediato con epinefrina para abrir las vías respiratorias y aumentar la frecuencia cardiaca.
Las alergias alimentarias pueden diagnosticarse mediante una prueba cutánea o un análisis de sangre. En la prueba cutánea, el alérgeno se pincha en la piel. Si una persona es alérgica, aparecerá una reacción en la piel. En el análisis de sangre, se mide la cantidad de anticuerpos contra los alérgenos alimentarios en la sangre. Si alguien es alérgico a un determinado alimento, la cantidad de anticuerpos contra ese alimento es mayor. En una prueba de provocación alimentaria, el alimento será administrado por un profesional médico, para determinar si aparece algún síntoma.
La probabilidad de superar una alergia alimentaria varía de un alimento a otro. Los niños tienen más probabilidades de superar las alergias al huevo, la leche y el trigo, pero tienen menos probabilidades de superar las alergias al cacahuete y la soja, y muy pocos superan las alergias al pescado, los frutos secos, los moluscos o el marisco.
Los alérgenos alimentarios más comunes son:
Apio
Huevos
Pescado
Trigo con gluten
Lupino
Leche
Moluscos
Mostaza
Cacahuetes
Sésamo
Marisco
Soja
Sulfito
Nueces de árbol
La ley obliga a mencionar estos alimentos en las etiquetas de los productos alimenticios, de modo que puedan evitarse los alérgenos.
Intolerancias alimentarias
A diferencia de las alergias alimentarias, las intolerancias alimentarias no están causadas por una reacción del sistema inmunitario. Si padece una intolerancia alimentaria, su organismo no puede digerir correctamente un alimento o parte de él. Esto se debe principalmente a enzimas que no funcionan, pero también puede deberse a ingredientes activos de los alimentos, como la histamina.
Los síntomas más comunes de una intolerancia alimentaria son
Hinchazón
Diarrea
Dolor de estómago
Erupciones
Dolor de cabeza
Aunque las intolerancias alimentarias no provocan síntomas graves como la anafilaxia, sí que pueden causar malestar, por lo que deben evitarse los alimentos que las provocan. Como en las intolerancias alimentarias no interviene el sistema inmunitario, la respuesta no es tan rápida. Los síntomas pueden aparecer inmediatamente después de comer, pero también pueden tardar hasta 24 horas en presentarse.
Las intolerancias alimentarias suelen diagnosticarse excluyendo el alimento de la dieta durante unas semanas y determinando si mejoran los síntomas. Esto puede hacerse mediante una dieta de exclusión, como la dieta FODMAP, en la que se excluyen muchos alimentos de la dieta y luego se reintroducen gradualmente. El seguimiento de los síntomas permite identificar los alimentos causantes de la intolerancia. La intolerancia a la lactosa puede diagnosticarse mediante una prueba del aliento, que mide el hidrógeno producido por las bacterias del sistema gastrointestinal. A diferencia de las alergias alimentarias, las intolerancias alimentarias suelen durar toda la vida y no pueden superarse.
Entre los alimentos y componentes alimentarios que suelen provocar una intolerancia alimentaria se incluyen:
Alcohol
Algunas frutas
Huevos
Aditivos alimentarios o aromatizantes
Lactosa
Salicilato
Sulfito
Vino (histamina)
Conclusión
En general, las alergias alimentarias están causadas por el sistema inmunitario, con reacciones rápidas después de comer. A veces es posible superar una alergia. En cambio, las intolerancias alimentarias están causadas principalmente por enzimas que no funcionan. Las reacciones suelen desarrollarse más lentamente y producen malestar. Es prácticamente imposible superar una intolerancia alimentaria. Tanto los síntomas de la alergia como los de la intolerancia sólo pueden evitarse evitando los alimentos que los provocan.
Referencias
Bda. (s.f.). Pruebas de alergia e intolerancia alimentaria. Asociación Dietética Británica (BDA). Consultado el 16-05-23 https://www.bda.uk.com/resource/food-allergy-intolerance-testing.html#:~:text=Blood%20tests,can%20organise%20this%20blood%20test.
Diagnóstico de la alergia alimentaria. (2022, 14 de septiembre). NIH: Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas. Consultado el 16-05-23. https://www.niaid.nih.gov/diseases-conditions/diagnosing-food-allergy#:~:text=The%20most%20frequently%20used%20food,prick%20after%20about%2015%20minutes.
Gargano, D., Appanna, R., Santonicola, A., De Bartolomeis, F., Stellato, C., Cianferoni, A., ... & Iovino, P. (2021). Alergia e intolerancia alimentaria: A narrative review on nutritional concerns. Nutrients, 13(5), 1638. https://doi.org/10.3390/nu13051638
Lomer, M. C. (2015). Etiología, diagnóstico, mecanismos y evidencia clínica de la intolerancia alimentaria. Farmacología y terapéutica alimentaria., 41(3), 262-275.https://doi-org.ezproxy.library.wur.nl/10.1111/apt.13041
López, C. M. (2023, 31 de enero). Alergias alimentarias. StatPearls - NCBI Bookshelf. Consultado el 15-05-23 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482187/#:~:text=Food%20allergy%20is%20defined%20as,aspects%20of%20a%20person's%20life
NHS (2022, 28 de noviembre). Intolerancia alimentaria. nhs.uk. Consultado el 15-05-23 https://www.nhs.uk/conditions/food-intolerance/#:~:text=A%20food%20intolerance%20is%20when,can%20make%20you%20feel%20unwell
NHS. (s.f.). Alergias alimentarias. Consultado el 15-05-23 https://www.nhsinform.scot/illnesses-and-conditions/nutritional/food-allergy#symptoms-of-a-food-allergy
Ortolani, C., y Pastorello, E. A. (2006). Alergias e intolerancias alimentarias. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology, 20(3), 467-483. https://doi.org/10.1016/j.bpg.2005.11.010
Prv, C. (2023, 28 de abril). Allergenen. NVWA. Consultado el 15-05-23 https://www.nvwa.nl/onderwerpen/allergenen#:~:text=De%2014%20allergenen%20waar%20u,%2C%20sesamzaad%2C%20sulfiet%20en%20lupine
Savage, J., Sicherer, S. y Wood, R. (2016). La historia natural de la alergia alimentaria. Revista de alergia e inmunología clínica: En la práctica, 4(2), 196-203.https://doi.org/10.1016/j.jaip.2015.11.024
Comentarios